viernes, 25 de marzo de 2011

TRIBUS URBANAS


     
QUE SON TRIBUS URBANAS?
Son pandillas o grupos principalmente de jóvenes que se reúnen en torno a modas, intereses, filosofías y lugares comunes.
Por lo general, cada una de estas denominadas “tribus” tienen sus música y vestimenta que las caracteriza. Cada una de ellas defiende sus ideales, y objetivos, y a veces hasta se presentan altamente territoriales.

TIPOS DE TRIBUS:
1. CANIS: http://www.detribusurbanas.com/tipos/41-canis















PROBLEMATICA SOCIALES QUE AFECTAN LA COMUNIDAD



A parte del interés propio del tema, el presente trabajo tiene como finalidad la de contribuir al análisis de los problemas sociales que enfrentamos en estos momentos.
Es lamentable que la actual sociedad se vea en frente de tantos problemas, cada uno mayor, estos problemas requieren de soluciones, pero no existen instituciones, personas con voluntad de ayuda.
En la sociedad en que vivimos, se encuentra invadida de una inseguridad, ya que la delincuencia, la drogadicción, el alcohol y demás males, afectan en gran cantidad

Delincuencia.
La delincuencia en nuestro medio y en estos tiempos, requiere de un estudio muy profundo y sistematizado, ya que son muchos los problemas que agravan los aspectos patológicos infantiles, seguido de factores psicológicos que con mucha frecuencia son descuidados por nuestra sociedad, y poco nos importa la mente de un niño, porque es ahí donde se comienza a resquebrajar este miembro de la sociedad, sin ni siquiera darle la oportunidad de llegar a ser miembro eficaz y productivo, que contribuya a la tarea común.
Causas de la delincuencia.
Se dan cuando los niños han sido separados del medio familiar durante su infancia, no han tenido hogares estables, ellos se verán relegados, perdiendo el punto de equilibrio entre la realidad y el placer, y caerán en actividades delictivas o perversas, son hijos de padres delincuentes, y sus preceptos morales y formación son antisociales; éstas se manifiestan a los seis o siete años de edad; además, el maltrato físico, lo que hace que ellos huyan de sus hogares e emigren a las calles; donde la calle es la escuela de toda clase de cosas malas, de aprendizaje rápido para ellos.
Corrupción.
La corrupción está dada en todos lo niveles del gobierno, tanto en las empresas públicas, en la función legislativa, en la función judicial, convirtiéndose en empresas privadas oligárquicas, adueñándose del país y llevándose al asalto lo que queda de nuestros recursos nacionales, apoyados en una partidocracia obsoleta, podrida por la corrupción existente, porque siempre ha existido; sin embargo, muchos presidentes terminaron su mando, pero otros no.
En nuestro país la corrupción se ha vuelto tan de moda, que goza de buena asesoría y respaldo nacional e internacional, terrenal y celestial. Aquí ya no hay moral, se destruyeron todos esos sentimientos que ahora más bien nos llevan a satisfacer deseos ajenos que facilitan o promueven la corrupción, la inmoralidad, la desesperación de hacerse ricos.

jueves, 10 de marzo de 2011

LA EDUCACION SEXUAL PARA ADOLESENTES

La adolescencia es el período de transición entre la infancia y el estado adulto, durante el cual se efectúan los cambios hormonales, corporales, psicológicos y de comportamiento que acompañan y siguen a la pubertad.
Los cambios que se producen en el cuerpo del adolescente son debidos a la acción hormonal.
todas las características citadas del adolescente, se le unen los siguientes aspectos:
-La información que tienen sobre las sexualidad es inadecuada.
-Sus fuentes de información no son las apropiadas: amigos, revistas, cintas de video pornográficas...
-Son una población de riesgo de embarazo no deseado y de E.T.S.
No debemos olvidar que la sexualidad y la salud están estrechamente vinculadas a la calidad de vida y demanda la necesidad de la Educación Sexual.
Un joven con una alta autoestima es una persona que acepta de modo realista sus defectos, pero sin tomar una postura excesivamente crítica ante ellos. Lo que no significa que no desee ser diferente en algunos aspectos, por el contrario, intenta ignorar sus áreas insatisfactorias.
Por el contrario, una persona con baja autoestima es esencialmente, una persona que no sabe hallar aspectos de sí misma de los que sentirse orgullosa.
Cuando hablamos de autoestima, la podemos dividir en cinco áreas diferentes:
  • Social.
  • Académica.
  • Familiar.
  • Imagen corporal.
  • Autoestima global.
Hemos creído conveniente dedicar una unidad didáctica a la imagen corporal, por los siguientes aspectos:
  • Somos un cuerpo sexuado y éste mediatiza nuestros pensamientos, deseos, afectos y conductas. De aquí que sea muy importante aceptar bien el propio cuerpo. Quien no logra estimarse, quererse, reconocerse valioso, quien no logra reconciliarse suficientemente con su propia identidad... no está diponible para querer y ser querido.

METODOS PARA MEJORAR EL ESTUDIO




  •  Situado lejos de ruidos.
  • Puede ser un rincón pequeño, pero que resulte agradable.
  • Que tenga buena iluminación.
  • Que tenga una mesa amplia con todo lo que necesitemos a mano.
  • Si es posible, que sea siempre en el mismo sitio, porque el hábito hace que se acostumbre, que inmersos en el marco ambiental se faciliten las evocaciones que permiten seguir asociando y organizando los conocimientos.

    La agilidad mental de un estudiante puede estar condicionada, más que por sus capacidades mentales, por su motivación. La aplicación de unas buenas técnicas de estudio que le permitan corregir ciertos hábitos puede mejorar o reforzar su rendimiento académico sustancialmente y fortalecer estímulos muy potentes que le lleven a triunfar donde antes había un fracaso tras fracaso.
    No se trata de técnicas de memorización, reglas nemotécnicas o de lectura rápida que aquí se abordan muy de pasada. En muchos casos estas técnicas se superponen, por ejemplo, a una absoluta falta de concentración que le impide potenciar un mínimo rendimiento académico.
    Sugerimos un método más amplio que ayude a explorar o evaluar las múltiples facetas del estudio y del propio estudiante, su autoestima, sus hábitos, etc. Hay muchos alumnos que no llegan hacer cosas tan sencillas como subrayar sus libros o sus apuntes; otros mantienen hábitos alimentarios o de sueño muy negativos, por no hablar de aquellos que tienen una escasa motivación para estudiar o para hacer planes y horarios.
    En general en lo que se denomina "un mal estudiante" si se profundiza un poco, aparecen múltiples y diversos factores, más allá de una única causa explicativa de su bajo rendimiento.
    En esas páginas nos proponemos estimular aquellas vertientes positivas que inciden favorablemente en la eficiencia del estudio, dando un rápido repaso a todas ellas. Hay que reconocer la escasez en el mundo hispánico de este tipo técnicas, frente a las técnicas americanas de estudio, ricas en contenidos y propuestas. En su mayor parte se seguirán diversas fuentes americanas ricas en consejos para estimular el aprendizaje.

jueves, 24 de febrero de 2011

BAJO RENDIMIENTO ACADEMICO


El fracaso del niño o del adolescente de modo tal que su capacidad intelectual no le permite seguir el ritmo normal de la clase.
 Puede darse también el caso del sujeto que fracasa siendo su inteligencia, atención, memoria e interés normales o incluso superiores.

  • Recojan la información
  • La retengan durante periodos prolongados de tiempo
  • Tengan acceso a ella y la evoquen cuando resulte necesaria
  • La procesen de tal manera que pueda ser relacionada con informaciones anteriores, simultaneas o posteriores.
  • inversión de sílabas - omisión de letras
    - escribir letras en espejo
    - escritura continuada o con separaciones incorrectas
    Todo ello, le supone un sobreesfuerzo de atención y muy pocos resultados exitosos.
     
  • Ausencia de problemas sensoriales y motorices: auditivos, problemas de visión o déficit en la coordinación motora graves.
  • Ausencia de trastornos emocionales severos: desordenes intensos de personalidadcuadros autistas.
  • Ausencia de trastornos neurológicos
  • Una puntuación de CI verbal o manipulativo superior a 70
  • Dos años de retraso escritor si el sujeto tiene mas de ocho años.